Nuestros cursos
La formación de la Escuela de Clown Hij@s de Augusto está dividida en módulos de 14 horas de duración. Es imprescindible comenzar por “Clown, navegante de las emociones, iniciación”. Después, cada persona puede decidir el orden a seguir, pues cada módulo es independiente del resto.
CLOWN, NAVEGANTE DE LAS EMOCIONES, iniciación – Buscando otra mirada
OBJETIVOS:
- Incorporar aspectos de la infancia a nuestra personalidad adulta, tales como: curiosidad, espontaneidad, acción, ingenuidad, pasión, voluntad, risa, experimentación, etc.
- Trabajar la mirada como medio de transmitir a los demás nuestras emociones y de recibir las de los demás.
- Desarrollar la capacidad de expresar emociones primarias: alegría, tristeza, miedo, rabia, seducción, timidez, amor, deseo.
- Descubrir desde la autenticidad una nueva manera de vivir lo cotidiano.
- Crear desde la dificultad con un espíritu lúdico y positivo.
CONTENIDOS:
- Estados de máxima sensibilidad: la sinceridad frente al estereotipo.
- El imaginario del payaso.
- La capacidad de enternecernos y de transmitir ternura.
- El clown como conjunción de dos caras de la misma moneda: pragmatismo e idealismo.
- La improvisación: individual, en parejas o en grupo, como medio de desarrollar capacidades.
fechas // metodología y matrícula
CLOWN, NAVEGANTE DE LAS EMOCIONES, profundización – Explorando nuevos territorios
OBJETIVOS:
- Profundizar en el conocimiento y desarrollo de la potencialidad creadora del payaso de cada persona.
- Trabajar la relación con el que observa (el público) en términos de éxito/fracaso.
- Adaptar nuestros ritmos e intenciones a los de los demás. Imitación y sombras
- Explorar las emociones como plataforma de acción.
- Complementar la máscara de la nariz roja: vestuario, nombre, voz.
CONTENIDOS:
- La pasión frente a la pasividad.
- Su fortaleza y su fragilidad: el hermano mayor y el hermano pequeño.
- El ritmo y la musicalidad en el payaso.
- La visión payasa de los clásicos. Una deformación creativa, hilarante y personal.
- La improvisación como escucha creativa que refuerza la escucha cotidiana.
fechas // metodología y matrícula
EL CLOWN CUENTA – Verdades y mentiras. Verdades que parecen mentira. Mentiras que, para él o ella, son verdad. Hechos cotidianos convertidos en leyendas increíbles. Recreaciones personales con atisbos de verdad. Cuentos de verdad, mentiras piadosas y medias verdades… El payaso cuenta… más de lo que imaginas.
OBJETIVOS:
- Afianzar las bases del estado payaso: pasión, autenticidad, ternura, la mirada, las emociones como plataforma de acción.
- Desarrollar el imaginario del payaso.
- Contar uniendo lo físico y lo verbal.
- Versionar los clásicos en código clown. Una deformación creativa, hilarante y singular
CONTENIDOS:
- La narración como forma de expresión, improvisación y transmisión de ideas.
- La grandeza y la dignidad del clown a través de sus historias.
- Los valores de nuestro payaso: el amor, la amistad, la lealtad, la autoestima.
- El cuento colectivo.
fechas // metodología y matrícula
EL DESTINO LÚDICO DEL CLOWN – Lo mejor de la infancia al servicio del juego payaso.
OBJETIVOS:
- Resaltar y recuperar características infantiles para el clown
- Recordar y practicar el tono físico de la infancia
- Explorar las leyes de la imposibilidad
- Cultivar la imaginación a través del juego
- Vivenciar y reivindicar la irracionalidad y el absurdo
CONTENIDOS:
- Inocencia y pillería, dos caras de la misma moneda
- Voluntad, convicción y riesgo
- El universo de los dibujos animados
- La creatividad de las soluciones clown
- Lógica primaria, mental y verbal
- La simplicidad
fechas // metodología y matrícula
CLOWN COMO VALOR TERAPÉUTICO – De fracaso en fracaso ganando en entusiasmo
OBJETIVOS:
- Vivir y expresar emociones con libertad.
- Cultivar el humor, la risa y la sonrisa para lo cotidiano.
- Enriquecer el autoconocimiento y mejorar la autoaceptación.
- Desarrollar recursos creativos para superar conflictos y frustraciones.
- Experimentar la validez terapéutica del estado payaso y reflexionar sobre su eficacia.
CONTENIDOS:
- La inteligencia exitosa del clown:
- El presente como vivencia natural.
- Autoestima y confianza.
- Automotivación, iniciativa y atrevimiento.
- La aceptación de las dificultades y del error a través del juego.
- El arte de saber querer y de dejarse querer.
fechas // metodología y matrícula
LA PAYASA DE CADA MUJER – Auténtica, maravillosa, libre y… ¡sí! PERICÍCLICA.
OBJETIVOS:
- Sentir y explorar las diferentes dimensiones de la payasa como mujer para activar el conocimiento propio, la confianza y la autenticidad a través del humor, el juego, el placer y la dualidad.
- Poner el estado clown al servicio del empoderamiento de lo femenino.
CONTENIDOS:
- Locura, delirio, juego, ridículo
- Fortalezas y debilidades; dones y riesgos
- El cuerpo habla, escucha, goza, canta, baila…
- Lo femenino y lo masculino: valores, estereotipos y roles
- Autenticidad, armonía e intuición
- Empoderamiento y transformación
- Libertad y liberación.
fechas // metodología y matrícula
CLOWN Y TRANSGRESIÓN – Porque el clown casa con todo
OBJETIVOS
- Experimentar el estado payaso desde una actitud primaria, instintiva y espontánea.
- Traspasar límites cultural, estética y socialmente establecidos desde la óptica payasa.
- Sentir los tabúes vinculados al género, el sexo, la muerte desde el juego payaso
- Encontrar a través del clown fórmulas para la desinhibición y la trasmisión irreverente.
- Ampliar las posibilidades creativas y transformadoras de tu clown.
CONTENIDOS
- La expresión, la imaginación y la capacidad de juego a partir de la manipulación de objetos, formas, colores, músicas y materiales.
- El espacio como campo de acción donde mostrar nuestro cuerpo sin prejuicios
- Propuestas corporales a través de la música, los objetos, el espacio, los materiales…
- Provocación, decadencia y rebeldía
- El sexo, la ideología, la muerte, el placer… la vida.
fechas // metodología y matrícula
CLOWN Y CABARET – Atrevimiento, provocación, sensualidad y juego
OBJETIVOS:
- Incorporar las posibilidades que aporta el género del Cabaret en nuestra personalidad payasa.
- Alimentar el atrevimiento, la provocación, la sensualidad y la divergencia desde el estar clown.
- Explorar nuevas formas creativas para mostrarse y exhibirse desde las posibilidades lúdicas del cabaret (canción, baile, discurso…)
- Recrear nuevos recursos escénicos y estéticos a través de situaciones límite para redescubrir y consolidar el estado payaso.
CONTENIDOS:
- La actitud payasa como plataforma para mostrar nuestro cuerpo vivo y expresivo, poderoso y único, libre y sin prejuicios.
- Uso íntegro del espacio, los objetos y la música con los ingredientes cabareteros por excelencia: erótica, rebeldía, decadencia.
- Múltiples posibilidades corporales: coreografías cabareteras, movimiento roto, baile erótico y conjuntos lúdico-expresivos.
- Dualidades: femenino/masculino, estático/dinámico, belleza/decadencia
fechas // metodología y matrícula
OBJETIVOS
- Desarrollar y profundizar en los ámbitos afectivo, cognitivo y de comportamiento personal y social.
- Potenciar aspectos tales como: acción, ingenuidad, voluntad, curiosidad, sinceridad, espontaneidad, pasión, risa y experimentación.
- Experimentar y reflexionar sobre la aportación de los recursos expresivos y afectivos en el proceso de relación con personas y grupos.
- Jugar y enriquecer nuestro autoconocimiento y diversificar los puntos de vista para conocer e interpretar lo que nos rodea.
- Incorporar el optimismo y el placer en la intervención con personas.
- Desarrollar la capacidad de expresar emociones: alegría, tristeza, miedo, rabia y amor, desde la aceptación y la aprobación.
- Vivir las dificultades como plataforma de la acción payasa, con un espíritu lúdico y positivo.
- Compartir experiencias y posibilidades.
CONTENIDOS
- El humor, el placer y la risa como medios de analizar y asimilar la realidad.
- El conocimiento y aprovechamiento del clown como recurso para inclusión.
- Sentimientos y emociones como plataforma comunicativa.
- La risa, el movimiento, el juego y la creatividad
- Estrategias de psicología positiva y pedagogía del placer.
- Automotivación, autoconfianza y seguridad en la resolución de conflictos.
- Comunicación interpersonal. El valor del grupo. Motivación de logro.
- Pensamiento lateral y creativo. Curiosidad y Novedad.
- Inteligencia emocional. Resiliencia y longanimidad.
fechas // metodología y matrícula
CLOWN: BELLEZA, ENCANTO Y VERDAD – Un curso para disfrutar de la belleza de quienes transmiten tanta luz, del encanto de quienes miran de frente con ilusión y de la verdad de quienes se muestran sin tapujos.
OBJETIVOS
- Disfrutar del juego clown al máximo
- No juzgar ni juzgarme, estar y hacer
- Disfrutar de la autenticidad y la singularidad de cada cual
- Explorar la música como partenaire del juego
- Sumergirse en los límites de la tontería desde la espontaneidad
- Sentir la pausa y el ritmo, interno y de la escena, para la construcción del gag
CONTENIDOS
- Las emociones, siempre, como motor
- La verdad de clown como bandera, en la acción y la reacción
- La particularidad individual como bastión para la improvisación
- El público como amigo y director del comportamiento clown
- Los objetos y la música, su uso y el disfrute excéntrico
- La belleza y el encanto payasos como baluarte para el juego y la improvisación
fechas // metodología y matrícula
DIRECCIÓN DE NÚMEROS DE CLOWN on line – De la locura de jugar a la aventura de ordenar
Para las personas que no se aguantan las ganas de subir al escenario con la nariz y vivir el vértigo y el placer de ganarse al público, DIRECCIÓN DE NÚMEROS DE CLOWN. Si quieres aprender a preparar un número de clown ensayado que provoque emociones y risas entre el público, seguro que te interesa esta propuesta.
OBJETIVOS:
- Explorar y mejorar un número ya existente o esbozado.
- La duración máxima será de 15 minutos.
- Estructurar el número de clown como una microhistoria: presentación, conflicto y resolución.
- Buscar que lo aprendido y repetido se sienta y se vea como espontáneo.
- Sentir el tempo de cada acción en base a las reacciones del público, como una partida de ajedrez.
CONTENIDOS:
- La escucha en la improvisación y en la repetición. La escucha siempre, como soporte de la credibilidad.
- La suspensión del tiempo. La importancia del estado clown en la puesta en escena.
- Apuntes de las inabarcables leyes de la comicidad: gag servido y rematado. El tempo. La repetición. La sorpresa. La exageración sincera. La expectativa defraudada.
- La precisión y la limpieza expresiva.
- Los complementos de la puesta en escena: la música, el aspecto, los objetos, la luz.
Metodología: Se nos hará llegar una grabación del número y, por teléfono o mail, se irán dando pautas de trabajo. Una vez trabajadas, se volverá a hacer llegar otra grabación y así sucesivamente hasta el acabado final.
Duración de la atención: 3 meses desde que recibimos la primera grabación.
Precio: 200 €.
Forma de pago: se ingresará el 50% para empezar el proceso y el resto cuando acabe.